Una de las dudas más frecuentes entre los estudiantes de dibujo técnico es cuando conviene usar un corte total y cuando un corte parcial para representar una pieza. Ambas son herramientas fundamentales para mostrar detalles interiores ocultos, pero su elección depende del propósito del dibujo, la complejidad de la pieza y el nivel de claridad que se busque.
En este articulo aprenderás a distinguir ambos tipos de corte, comprender su simbología según la normativa ISO, decidir cuál utilizar en cada situación.
Conceptos básicos
¿Qué es un corte en dibujo técnico?
En dibujo técnico, un corte consiste en representar una pieza como si se hubiera seccionado imaginariamente mediante un plano, para mostrar su interior. El resultado es una vista que permite ver taladros, huecos, nervios, ranuras o roscas que quedarían ocultos en las vistas exteriores.
Para ello se utilizan líneas finas de trazo y punto con trazos gruesos en los extremos (para indicar el plano de corte) y un rayado o sombreado que mostrara las superficies que atraviesa el plano, es decir, las zonas que quedaran seccionadas.
Según la extensión del corte, existen principalmente dos tipos:
- Corte total: el plano atraviesa toda la pieza.
- Corte parcial: el plano corta solo una zona limitada, mostrando un detalle interior.
Corte total: definición, usos y ventajas.
El corte total (o completo) se aplica cuando se desea mostrar con claridad toda la sección interna de una pieza. El plano de corte atraviesa completamente el objeto.
Características principales
Se representa con una línea fina de trazo y punto y trazos gruesos en los extremos con dos flechas y una letra que indican el recorrido y la dirección del plano de corte.
Se elimina la parte anterior al plano, mostrando la sección interior.
Las superficies cortadas se rayan o sombrean con líneas finas inclinadas (generalmente 45º) según la norma ISO 128.
Cuando usarlo
Usa el corte total cuando:
- Se necesita revelar la información interior de una pieza de forma clara.
- Los detalles internos son numerosos y dispersos.
- La vista en alzado, planta o perfil no permite entender el interior con líneas ocultas.
- Se requiere precisión en la fabricación (por ejemplo, taladros, roscas internas)
Ejemplo típico
Un casquillo cilíndrico con orificio central y rosca interior: al aplicar un corte total longitudinal se muestran el diámetro interno, la profundidad de la rosca y el espesor de las paredes. Sin el corte, las líneas ocultas dificultarían la interpretación.
Casquillo con ocultas

Casquillo con corte

Corte parcial: definición, usos y ventajas
El corte parcial se utiliza cuando solo es necesario mostrar una zona interior especifica, sin necesidad de cortar toda la pieza.
Es ideal para detalles locales, evitando sobrecargar el dibujo con secciones innecesarias.
Características Principales
El área cortada se delimita con una línea fina irregular llamada línea de rotura.
El resto de la pieza permanece sin modificar.
Se utiliza para mostrar cavidades, taladros, alojamientos o detalles que no afectan a toda la geometría.
La línea de rotura no se acota ni se usa como referencia.
Cuando usarlo
Opta por un corte parcial cuando:
- Solo una parte del interior de la pieza es relevante.
- El resto de la pieza no requiere mostrarse en sección.
- Se busca simplificar la vista sin duplicar información.
- Se pretende mantener parte de la vista exterior intacta.
Ejemplo típico
Un soporte con un taladro lateral para un pasador: se realiza un corte parcial en la zona del taladro para mostrar su profundidad, dejando visible el resto del cuerpo exterior.

Comparativa rápida: corte total vs corte parcial
| ASPECTO | CORTE TOTAL | CORTE PARCIAL |
| Extensión del plano de corte | Atraviesa toda la pieza | Solo una parte local |
| Simbología | Línea de corte + sombreado | Línea de rotura irregular |
| Uso típico | Piezas con interiores complejos | Detalles o cavidades puntuales |
| Ventaja principal | Claridad total del interior | Simplicidad y limpieza visual |
| Desventaja | Puede sobrecargar el dibujo | Puede ocultar otras zonas |
| Norma ISO aplicada | ISO 128-50 (secciones completas) | ISO 128-51 (secciones parciales) |
Cómo decidir cuál usar (pasos prácticos)
- Evalúa la información necesaria: ¿Necesitas mostrar todo el interior o solo un detalle? Si solo es un alojamiento o taladro, bastará un corte parcial.
- Considera la claridad del plano. Un plano demasiado seccionado puede confundir. Prefiere la opción que aporte mayor legibilidad.
- Combina vistas si es necesario. Puedes usar un corte total en una vista y un parcial en otra. Muy útil en planos de conjuntos o piezas complejas.
- Aplica la norma ISO correctamente. Indica el plano de corte con letras (A-A, B-B, etc.) en el caso del corte total y usa línea fina irregular para el corte parcial.
Ejemplo aplicado: eje con chavetero y taladro transversal
Supongamos un eje cilíndrico con dos elementos internos:
- Un chavetero a lo largo del eje.
- Un taladro transversal cerca del extremo.
Solución óptima:
- Usar un corte total transversal para mostrar el chavetero.
- En la misma vista del alzado, añadir un corte parcial en la zona del taladro.
Así se evita duplicar vistas, se mantiene la claridad y se representa toda la información funcional con economía gráfica.


Consejos del profesor
- Evita abusar de los cortes totales: no todos los interiores necesitan mostrarse.
- Combina ambos tipos con criterio: un plano bien equilibrado comunica mejor.
- Respeta la norma de sombreado: no cruces líneas ni cambies de ángulo sin razón.
- Mantén coherencia en el estilo: si usas cortes parciales, que sigan un patrón visual uniforme.
- Usa capas diferenciadas en CAD: una para cortes, otra para vistas exteriores; te facilitará ediciones.
Conclusión
Saber cuando usar un corte total o parcial es una muestra de madurez en dibujo técnico. El primero ofrece una visión completa del interior, ideal para piezas de alta precisión. El segundo aporta agilidad, limpieza visual y foco en detalles importantes.
La elección correcta no solo mejora la estética del plano, sino también la comprensión y comunicación técnica entre diseñador, fabricante y montador.
Recuerda: la meta del dibujo técnico no es mostrar más, sino mostrar mejor.
