Cómo crear las vistas de una pieza en sistema diédrico europeo

Sacar las vistas de una pieza significa representarla por proyecciones ortogonales (normalmente: vista frontal o alzado, planta y perfil) de modo que todas sus aristas y geometrías queden unívocamente definidas.

El objetivo del proceso es pasar de la pieza real (o de una representación isométrica) a un conjunto de vistas que permitan fabricar y controlar la pieza sin ambigüedad.

2. Material y convenciones previas

Sistema de proyección

Se debe especificar si se va a usar el sistema europeo (primer diedro) o el sistema americano (tercer diedro). En Europa se usa el sistema europeo, hay que indicarlo siempre en el cajetín o bloque de títulos.

Herramientas necesarias

Las herramientas necesarias para dibujar las vistas a mano serán lápiz con una dureza entre HB/H, regla, escuadra, cartabón, compás, goma de borrar, papel (puede ser milimetrado) se puede usar un programa CAD (Autocad, FreeCad,…)

Tipos de línea

Los tipos de línea que se van a utilizar son:

  • Contorno o aristas visibles: línea continua gruesa
  • Aristas ocultas: línea discontinua
  • Ejes: línea fina de trazo y punto

Escala del dibujo

La escala del dibujo hay que indicarla en el cajetín o bloque de títulos y las más utilizadas son:

  • 1:1 para piezas pequeñas
  • Escalas de reducción: 1:2, 1:5, etc. para piezas mayores
  • Escalas de ampliación: 2:1, 3:1, etc. para piezas muy pequeñas

3. Pasos metodológicos para sacar las vistas

Pieza para crear vistas
Figura 1: Pieza de ejemplo para crear las vistas

a) Observar y analizar la pieza

Girar la pieza y observarla desde todos los ángulos. Identificar si hay formas primarias como prismas, cilindros, ranuras, chaflanes, radios, orificios…. Observar si la pieza tiene un eje de simetría.

Decidir cuál es la posición de montaje o trabajo, normalmente la cara que contiene más información o mayor función será la vista frontal o alzado.

En nuestro caso, las preguntas que nos haremos observando la pieza es:

  • ¿Es simétrica?
  • ¿Tiene cortes?
  • ¿Huecos?

La pieza no es simétrica, ni tiene ningún corte ni hueco.

b) Selección de vistas necesarias

Las vistas mínimas, habitualmente, son tres: alzado, planta y perfil. Se pueden añadir vistas especiales en el caso de haber geometría inclinada o detalles no visibles. Se usan cortes o secciones para definir huecos interiores o formas complejas.

En el caso de que la pieza sea de revolución, con una vista y las cotas de diámetro y, si es necesario un corte longitudinal, puede bastar.

En nuestro ejemplo, la pieza no tiene ningún plano de simetría, entonces, van a ser necesarias tres vistas para definirla, el alzado, la planta y un perfil.

Determina el alzado más representativo: debe mostrar la forma más clara y completa.

La vista elegida como alzado es la siguiente, ya que es la que nos da más información y más detalles.

Vista de alzado seleccionada
Figura 2: Vista de alzado seleccionada como más representativa

c) Dibujar la planta

La planta se coloca debajo del alzado, alineada verticalmente. Para dibujar la planta nos imaginamos que estamos viendo la pieza desde arriba.

Dibujo de la planta
Figura 3: Dibujo de la planta debajo del alzado

d) Dibujar el perfil (normalmente el izquierdo)

El perfil izquierdo se dibuja a la derecha del alzado, alineado horizontalmente. Observamos la pieza por la parte derecha y la representamos alineadamente con el alzado en la parte izquierda.

Dibujo del perfil
Figura 4: Dibujo del perfil izquierdo a la derecha del alzado

4. Comprobar la coherencia entre las vistas alzado, planta y perfil

Regla fundamental

Las medidas horizontales, verticales y de profundidad deben coincidir entre las vistas.

  • Altura: común entre alzado y perfil
  • Anchura: común entre alzado y planta
  • Profundidad: común entre planta y perfil

5. Acotar las vistas

Añade las cotas siguiendo la norma UNE-EN ISO 129-1. Determinar las cotas funcionales, es decir, aquellas que afectan al montaje, mecanizado y control de la pieza. No añadir cotas redundantes.

Vistas acotadas
Figura 5: Vistas completamente acotadas siguiendo la norma UNE-EN ISO 129-1

6. Verificación y presentación final

Comprobar que todas las dimensiones necesarias están en el plano y que las tres vistas coinciden. Verificar las líneas definitivas con el grosor correcto. Borrar líneas de construcción.

Se puede pedir a otra persona que trate de interpretar la pieza con las vistas y cotas que hemos definido, si hay dudas, se debe añadir otra vista o sección.

7. Errores comunes que se pueden cometer

Errores a evitar

Conocer estos errores comunes te ayudará a crear vistas más precisas y profesionales.

  • Elegir la vista como alzado incorrectamente: el alzado debe ser la vista que dé más información de la pieza.
  • Falta de alineación entre vistas.
  • Sobreacotar o poner cotas redundantes en las vistas.
  • Si hay agujeros, olvidarse de los ejes/centros de agujeros.
  • Uso excesivo de líneas ocultas: sustituir por cortes o secciones cuando afecta a la comprensión de la pieza.

8. Checklist para comprobación de las vistas

Antes de dar por finalizado tu trabajo, verifica que cumples con todos estos puntos:

  • ¿Vista frontal bien elegida?
  • ¿Vistas alineadas y proporcionales?
  • ¿Líneas y grosores adecuados?
  • ¿Se representan los centros y los ejes cuando son necesarios?
  • ¿Es necesaria alguna sección o corte?
  • ¿El acotado es completo y no redundante?

¿Quieres dominar completamente la creación de vistas en sistema diédrico?

Descubre nuestro curso completo de Dibujo Técnico desde Cero donde aprenderás todo lo necesario para convertirte en un experto de las vistas y proyecciones ortogonales.

Sistema diédrico europeo y americano
Más de 100 ejercicios prácticos
Certificado de finalización
Acceder al curso completo

¡Únete a miles de estudiantes que ya han mejorado sus habilidades de dibujo técnico!

Entrada anterior
Croquizacion en dibujo técnico: qué es, reglas y ejemplos
expand_less